martes, 14 de agosto de 2012

gardo de un taekwondista

cinturones 

 

blanco : es la inocencia del practicante de taekwondo, descubrimiento del arte, del camino; simboliza la pureza de la semilla que algún día sera árbol

amarillo: simboliza la tierra, la siembre de la semilla y el amanecer; el inicio de un nuevo dia 

verde: significa los primero brotes de un plata que comienza a echar raíces, se hace fuerte y da sus primeros frutos, el fruto del propio esfuerzo y la dedicación en el taekwondo.

azul: la planta se desarrolla y se erige hasta el cielo; debajo quedaron lo inicios y ahora se vislumbra una mayor responsabilidad 

rojo: significa el ocaso, el día esta llegando a su fin; la planta es fuerte y posee grandes raíces que le dan solidez ante los vientos de la vida 

 
negro: representa la oscuridad de la noche, el día ha llegado a su fin, es el fin de la etapa del descubrimiento, pero no le fin del camino, si no le comienzo del verdadero aprendizaje. el color negro, puesto al blanco, significa la madurez y habilidad en el taekwondo de su portador

 

Oscar Muñoz


Oscar Muñoz gano medalla de bronce en los olímpicos 


Oscar Muñoz obtuvo la quinta presea olímpica para Colombia luego de ganar una pelea muy cerrada con le tailandés Pen-Ek Karaket que termino 6-4

en el ultimo segundo, el jurado le dio la victoria al tailandés por un supuesto golpe que habría conectado en el rostro del colombiano. la decisión fue refutada por el equipo nacional y, una vez revisado el vídeo, se reverso le fallo y Muñoz se quedo con la medalla.

la jornada 

horas antes, Muñoz había perdido su combate en semifinales con el español Joel González, campeón del mundo.

en su segundo combate, Muñoz había derrotado con amplitud al yemení Tameem Al-Kubati en tres rounds. 

este triunfo le permitió a Muñoz clasificarse a la semifinal de la categoría de los 58 kilos del torneo  de  taekwondo olímpico que inicio en el Excel al derrotar 8-1 al argentino El Yamine Mokdad.

            

Doris Patiño Oro Medellin 2010 Taekwondo

Xena Patiño

Doris Patiño, promesa del taekwondo nacional



La deportista es hoy por hoy una figura en el deporte boyacense.

Para Doris 'Xena' Patiño el secreto para que su carrera deportiva haya avanzado a pasos agigantados está en ponerle corazón a todo lo que realiza.
"Eso es lo que hace que a uno le guste esto, que uno luche. Lo demás viene por añadidura", indicó la deportista sogamoseña. 
La joven que ha dedicado ocho de sus 24 años de vida a la práctica del taekwondo, ha logrado triunfos que ni siquiera consagrados deportistas han podido obtener. 
'Xena', como la llaman sus compañeros 'de batalla' por su parecido físico con la protagonista de la serie de televisión, no solo se ha coronado múltiples veces como campeona nacional, panamericana y suramericana, sino que ha sido la única boyacense que ha logrado asistir a unos Juegos Olímpicos (Pekín 2008) en esta disciplina deportiva.
"Mi carrera ha sido afortunadamente muy rápida", menciona Patiño, quien recuerda que cuando ingresó a la Selección Colombia en el 2006, había deportistas que llevaban 10 y 15 años. 
Para fortuna del deporte nacional y departamental 'Xena' admite que desde que vio por primera vez la práctica de este deporte se enamoró de él. "Fue amor a primera vista", indicó. 
De no haber sido así la joven quizás se hubiese dedicado a la gimnasia, tal y como lo querían sus padres. 
"Al comienzo para poder practicar el taekwondo me tocaba a escondidas de mis papás, ya que pensaba que me iban a regañar por el hecho de ser mujer. Pero afortunadamente no fue así, ya que ellos apenas supieron sobre mis gustos decidieron apoyarme", afirmó. 
'Xena' ahora no solo se prepara arduamente para clasificar a los Juegos Olímpicos de Londres 2012, sino que imparte su conocimiento a las jóvenes promesas de esta disciplina desde su cargo como entrenadora del Colegio Integrado de Sogamoso, dejando así un promisorio legado.

Taekwondo - Historia en Colombia

historia del taekwondo en Colombia


historia del taekwondo en Colombia 

El taekwondo llego a Colombia en 1964 y empezó a funcionar en las ciudades de Bogota y Medellin por el profesor coreano Sahn Young Han. en Medellin se practico en 1966 por el profesor  coreano  Huan Su Sohn.  

 para el año 1967 se institucionaliza y oficializa el taekwondo  en Colombia, a través de un convenio de la universidades de América en Bogota, y el gobierno de Corea, junto con la llega del maestro Kyong Deuk Lee al país. 

en 1969, otro maestro coreano, Woo Young Lee, conocido como Carlos Lee, hace su entrada al país aportando al taekwondo sus conocimientos.

muchos otros maestros coreanos influyen en le taekwondo colombiano, la mayoría de manera fugaz, pero de alguna manera dejaron huella en los adeptos de diferentes partes del país 

la primera genaracion de maestros colombianos, precursores del arte en el pais y que se encuentran activos actualmente son, entre otros: 
  • Maestro Iván Darío valencia
  • Maestro Pedro Pinzón 
  • Maestro Mauricio Duque 
  • Maestro Jorge Luis Avendaño 
  • Maestro Oscar Posada
  • Maestro Diego Hernando Osorio
todos actualmente 8º dan 

 

Historia del Taekwondo 1/6 Subs español